Algunos de los objetivos que nos planteamos desde este campo son:
– Ampliar el vocabulario básico (expresivo y comprensivo) de nuestros alumnos, trabajando de forma lúdica diferentes temas curriculares relacionados con los centros de interés que se trabajan a lo largo del trimestre en el aula.
– Mejorar los intercambios comunicativos entre los alumnos y sus iguales y los alumnos y los adultos en un sentido pragmático o funcional: practicar saludos, despedidas, agradecimientos, peticiones, expresión de deseos y comunicación de experiencias.
– Ampliar la longitud y calidad de los enunciados emitidos (coherencia semántica, morfosintáxis…).
-La comprensión de enunciados muy simples a través de la lectura de pictogramas secuenciados (emisión oral del adulto unida a la secuencia de imágenes) para los alumnos que no han desarrollado todavía el lenguaje o están en proceso.
– Aprender cuentos, rimas, poesías, trabalenguas, retahílas, que enriquecen el lenguaje oral, la comunicación interpersonal y el mundo emocional del niño.
– Dotar a los órganos que intervienen en la fonoarticulación de mayor agilidad y tono como fórmula preventiva en unos casos y rehabilitadota en otros de los trastornos de la articulación.
– Mejorar la coordinación fonorespiratoria.
– Disfrutar de forma desinhibida del lenguaje oral y de la comunicación. Crear un clima distendido y de confianza y afecto en el aula de apoyo para que los alumnos se comuniquen y disfruten de los juegos.